Temas varios

Adicción a Redes Sociales

¿Qué es la adicción a las redes sociales?

La adicción a las redes sociales se define como el uso incontrolado y continuo de espacios digitales como Instagram, Twitter o Facebook. Una persona es adicta a las RRSS cuando pierde el control de su uso y se evade del funcionamiento normal de su vidaLa persona adicta goza de una gran euforia al usar las redes sociales sin tener en cuenta las consecuencias negativas a largo plazo.

 

Pronóstico de la enfermedad

Esta patología, al tratarse de una adicción, afecta a los distintos planos de la vida del paciente. Puede causar deterioro y aislamiento social, cambios en el estado de ánimo (como aumento de la ansiedad y la depresión, hasta llegar a conductas suicidas), problemas de salud y dificultades en el rendimiento académico o laboral.

Síntomas de la adicción a las redes sociales

  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Obsesión por el uso de las redes.
  • Aislamiento.
  • Uso ininterrumpido de las redes sociales.
  • Dependencia.
  • Incumplimiento de responsabilidades.
  • Despistes.
  • Negación del problema.

A estos síntomas, de carácter psicológico, hay que sumarle otros síntomas de carácter físico, como el sedentarismo, así como los causados por la exposición de los ojos a las pantallas, como por ejemplo, los ojos secos y el dolor de cabeza.

 

Pruebas médicas para la adicción a las redes sociales

Para detectar si un paciente es adicto a las redes sociales tiene que someterse a una evaluación psicológicaDependiendo de los resultados se determinará un diagnóstico y un tratamiento efectivo para el perfil del paciente.

 

¿Cuáles son las causas de la adicción a las redes sociales?

Existen diferentes causas que hacen que nos enganchemos a las redes sociales. Las principales son:

  • Soledad y dificultades personales: cuando la persona se siente sola o está pasando por una situación difícil, busca refugio y respaldo en las redes sociales. Al final, surge una dependencia con las plataformas digitales porque generan sensaciones positivas en las personas.
  • Sentirse mejor/más capaz: con las redes sociales se busca el reconocimiento de los demás. Ver que somos queridos virtualmente alimenta el ego y hace que nos sintamos mejor. Esta búsqueda puede ser el motivo de enganche a las RRSS.
  • Imposibilidad para ponerse límites: las personas con falta de autocontrol tienen más probabilidades de volverse adictas a las redes sociales. No son capaces de poner límites y las sensaciones agradables, la rapidez e inmediatez de las redes sociales, les puede llevar a depender de estas.

 

¿Se puede prevenir?

La adicción a las redes sociales se puede prevenir haciendo un buen uso de ellas y poniendo límites de tiempo.

Para ello, puede ser útil:

  • Hacer las búsquedas o seguir perfiles que despierte interés, y no dejarse llevar por lo anuncios.
  • Seguir a perfiles con los que no se está de acuerdo también, para tener una visión más amplia y fomentar el sentido crítico.
  • Desactivar las notificaciones del móvil, para entrar a las redes cuando se quiera.
  • Ponerse límites en los momentos en los que se accede y, también, en el tiempo de uso.
  • Fomentar las aficiones, practicar deporte y participar en actividades presenciales para estar en contacto con otras personas.
  • Potenciar las amistades.

 

Tratamientos para la adicción a las redes sociales

El tratamiento puede ser psicológico o farmacológico, y siempre se priorizará la primera opción a la segunda. Los tratamientos psicológicos son:

  • Aprender técnicas de relajación: de este modo se rebajan los niveles de ansiedad y se consigue lidiar con las ideas negativas y eliminarlas. Asimismo, si estamos más tranquilos la relación con el estímulo conflictivo es más fácil de superar.
  • Incorporación de actividades a la rutina: ocupar el tiempo con aficiones y marcarse objetivos ayuda a distanciarse de las redes sociales.
  • Entrenar la gestión de emociones: reconducir las emociones desagradables en sensaciones de tranquilidad y bienestar. Para ello es fundamental el apoyo psicológico, pero también el de familiares y amigos.
  • Aprender a poner límites: con la imposición de límites al usar las redes sociales se podrán crear más espacios y aficiones diferentes. Se trata de no focalizarse únicamente en la tecnología.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: para relacionarse con los demás con mayor tranquilidad y eficacia.

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *